Cómo tratar la piroplasmosis bovina (babesiosis)
Entre las enfermedades más peligrosas del ganado se encuentra la piroplasmosis, que puede causar daños significativos a un rebaño de vacas. Después de estudiar las características de la enfermedad, puede tomar las medidas preventivas y de tratamiento necesarias de antemano.
¿Qué es esta enfermedad?
La piroplasmosis es una enfermedad transmitida por vectores de animales causada por parásitos de glóbulos rojos: "piroplasma" o "babesia". La enfermedad también se conoce como "fiebre de Texas" o "chihir".

- vacas
- Cebú
- búfalos
El agente causante, las fuentes y las vías de infección.

- ameboide;
- ovalado
- ronda
- en forma de pera
Sabes Las garrapatas también pueden ser transportadas por perros, caballos y otros animales. El piroplasma permanece activo fuera del cuerpo a una temperatura de +19 ... + 20 ° C durante el día y hasta dos días a una temperatura de +35 ... + 40 ° C. La piroplasmosis es característica de las regiones del sur de todas las partes del mundo donde viven las garrapatas. En diferentes áreas, la garrapata puede reproducir 2 o 3 generaciones.
En consecuencia, 2 generaciones provocarán 2 brotes (en primavera y verano), y 3 generaciones de garrapatas provocarán 3 brotes de la enfermedad (en primavera, verano y otoño). Hay casos conocidos de infección de un animal en un establo (sin pastoreo) cuando las garrapatas ingresaron con pasto.
Síntomas
La piroplasmosis se caracteriza por un curso agudo. Los primeros signos de la enfermedad aparecen 10-15 días después del inicio del pastoreo. La enfermedad continúa con síntomas característicos:
- un fuerte aumento de la temperatura a +41 ... + 42 ° C;
- rechazo de comida, sed, posiblemente lagrimeo;
- aumento de la frecuencia cardíaca (hasta 120 latidos);
- estreñimiento, diarrea;
- amarillez de las membranas mucosas;
- la orina está coloreada en tonos rojos;
- El aborto en vacas preñadas es posible.

La amarillez también afecta el interior, sin embargo, esto solo se puede revelar en la autopsia.
Métodos de diagnóstico
Durante el período de incubación (10-15 días), debe prestar mayor atención al estado del animal y controlar la temperatura corporal. Ante la primera sospecha, es necesario llamar a un veterinario que hará un diagnóstico, teniendo en cuenta toda una gama de estudios. Tener en cuenta el historial de enfermedades, la época del año y la situación epidemiológica en el área. La infección se manifiesta en una mancha de sangre periférica durante el día.
Un análisis de sangre muestra:
- una disminución en el número de glóbulos rojos a 2.5 millones o menos;
- reducción de la hemoglobina a 25–32%;
- Un aumento de linfocitos de hasta el 71%.
Importante! La sangre de un animal caído debe ser examinada durante el día, de lo contrario, el análisis no será informativo. La piroplasmosis de primavera generalmente es más fácil que el otoño o el verano, respectivamente, la gravedad de los síntomas será más débil.
Cambios patológicos
Los estudios de animales muertos muestran la siguiente imagen:
- agotamiento severo;
- coloración amarillenta de la fascia, tendones, tejido subcutáneo;
- mala coagulación de la sangre;
- las hemorragias se encuentran en los ganglios linfáticos, como en la superficie mucosa del abomaso;
- bazo, hígado y riñones están muy agrandados y suavizados;
- se encuentra bilis muy espesa en la vesícula biliar;
- edema pulmonar, puede haber hemorragias;
- El cerebro y las membranas son ligeramente edematosas, a menudo llenas de hemorragias puntuales.

Tratamiento
No existe una vacuna especial para tratar la piroplasmosis en vacas. El tratamiento es prescrito por un veterinario dependiendo de la condición de un animal en particular.
Recomendaciones generales
Después del inicio de los primeros síntomas, es necesario aislar al individuo enfermo. El animal debe estar protegido por un dosel o granero, y la comida debe incluir hierba o heno de buena calidad. Importante! ¡El alimento concentrado durante la enfermedad debe ser excluido! Se recomienda un suplemento dietético o una inyección de vitamina B12.

Preparaciones especiales
La quimioterapia específica incluye uno de los medicamentos:
- azidina al 7% (inyecciones de 3, 5 mg / kg por vía subcutánea);
- tripaflavina (o flavacridina) 1% (0, 004 g / kg por vía intravenosa).
Si la afección es grave, se debe administrar trypaflavina en dos dosis divididas, después de 3-4 horas.
A las enfermedades peligrosas que afectan el sistema circulatorio del ganado, también incluyen leucemia.
También se usa:
- hemosporidina 2% (subcutáneo 0.5 mg / kg);
- piroplasmina 5% (por vía subcutánea 1 mg / kg).

- decocciones de linaza;
- sales laxantes (con atonía);
- medicamentos para el corazón (cafeína).
Inmunidad
Las personas enfermas reciben inmunidad no estéril y permanecen protegidas de la enfermedad durante 4 a 8 meses. Los anticuerpos en la sangre de tales animales se detectan al recibir los resultados de los análisis CSC y RIF. Se recomienda el tratamiento preventivo incluso en animales con inmunidad.
Prevención
La prevención con piroplasmosis es necesaria y reduce significativamente el riesgo de enfermedad. Existen medidas agrotécnicas para destruir la población de garrapatas en un área particular.
Sabes Los pastos ubicados a una altitud de 900–1200 m sobre el nivel del mar son completamente seguros porque las garrapatas están ausentes allí. Los propietarios de fincas deben cumplir con las siguientes reglas:
- pastoreo de animales solo en pasturas cultivadas donde no hay garrapatas ixódidas;
- el ganado debe mantenerse en establos y tratarse regularmente con medicamentos acaricidas (butox, permetrina y otros);
- el ganado debe transportarse a pastos seguros en invierno;
- si no se puede evitar el transporte en verano o primavera, los animales se tratan con preparaciones acaricidas tres veces con un intervalo de 5 días antes del viaje;
- En los focos enzoóticos durante un brote, a los animales se les administra azidina y berenilo, lo que proporciona protección durante 2-3 semanas.

La prevención oportuna y el tratamiento adecuado reducirán las pérdidas de ganado por enfermedad de piroplasmosis. El contacto con animales infectados no es peligroso para los humanos.